— Grupo de pesquisa "Jovens/Juventudes"

Archive
Eventos Acadêmicos

XI Reunião de Antropologia do MERCOSUL

Diálogos, prácticas y visiones antropológicas desde el sur

30 de novembro a 04 de dezembro de 2015

Montevidéu, Uruguai

 

GT 112. Jóvenes, cultura y poder en las sociedades latinoamericanas

Colocar la mirada sobre las lógicas simbólicas que conducen las experiencias, los agenciamientos de los sujetos y los procesos de identificación, inmersos en relaciones económicas, políticas y culturales diversas que caracterizan a América Latina; mirada constituida por la articulacion de cultura y poder para analizar lo juvenil en sus relaciones con las ciudades, el Estado y sus políticas públicas, los movimientos sociales y las producciones culturales. Los estudios sobre juventud y cultura se han expandido y profundizado desde varias disciplinas. En el campo antropológico vale destacar los clásicos sobre grupos de edad, diversidad y poder en sociedades tribales e aquellos donde la desigualdad se ha estructurado en torno de la distribución del capital y el trabajo. En sociedades latinoamericanas aún persisten miradas estigmatizadoras acerca de las juventudes en el discurso cotidiano, en las referencias mediáticas y en el discurso de las políticas públicas. Los jóvenes aparecen frecuentemente convocados desde representaciones diabolizadas, exotizadas y panicosas y las intervenciones dirigidas a los mimos suelen represivas y excluyentes. La producción de conocimiento, situado e historizado, se hace casi una obligación ética. La complejidad de la cuestión etarea en su vínculo con la producción cultural en contextos de gran desigualdad social, torna necesaria una mirada cercana y desde adentro que pueda ofrecer interpretaciones que mantengan la tensión entre las situaciones concretas y los grandes temas de la teoría social y cultural. El objetivo es reunir a investigadores de la región MERCOSUR y otros países, para la discusión sobre las prácticas culturales de jóvenes en términos de desigualdad, diversidad y poder. Se recibirán ponencias que sean resultado total o en parte, de trabajo etnográfico. Con ello se pretende sumar al intercambio un lenguaje común en términos metodológicos, que habilite además la discusión sobre abordajes etnográficos en las investigaciones sobre grupos de edad, ciudad, cultura y poder.

 

COORDINADORES:

- Dra. Silvia Helena Simões Borelli Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – Programa de Estudos Pós-graduados em Ciências Sociais. siborelli@gmail.com

- Dr. Oscar Aguilera Ruiz Universidad de Chile, Facultad de Filosofia y Humanidades Av. Grecia Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Región Metropolitana, Chile oaguilera@u.uchile.cl

- Licenciado Tomás Bover Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad-Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de La Plata. tomasbover@gmail.com

Os resumos devem ser encaminhados para os coordenadores do GT até o dia 02/08/2015, no dia 15 de agosto serão divulgados os resumos aprovados e os trabalhos completos deverão ser enviados até o dia 20/09/2015.

Los resúmenes deberán incluir:

- Nombre del Autor/a/as/es:

- Adscripción académica:

- Título del trabajo: Datos: correo electrónico (institucional y/o personal).

- Los resúmenes podrán tener como máximo 250 palabras, y hasta cinco (5) palabras claves.

Read More

Compartimos a continuación el programa de la Mesa 39 que tendrá lugar en el marco de la I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes

 

MESA 39

Movilizaciones juveniles, política y tecnicidades: corporalidades e internet

Miércoles 19 y jueves 20 de noviembre 2014

Manizales

2:00 p.m. – 6:00 p.m.

 

 

 DIA 19 DE NOVIEMBRE

 

2 p.m. – 2:15 p.m. – Apertura: Liliana Galindo Ramírez, Rose de Melo Rocha (Coordinadoras)

 

Sesión 1: Participación política, producción narrativa y estrategias de cambio social

Comentarista: Fabián Acosta

 

2:15 p.m.-2:30 p.m. – Ponencia 1. Las opiniones en tiempos digitales: Nuevos modelos y retos de participación mediante el testimonio. El efecto multimedia del Movimiento #Yo Soy 132

Emma Fabiola Navarro

 

2:35 p.m.-2:50 p.m. – Ponencia 2. Corporalidades e erotismo: narratividades juvenis nos ambiente digitais

Josefina de Fátima Tranquilin Silva

2:55 p.m.-3:10 p.m. – Ponencia 3. . La movilización social como estrategia de cambio social. Un estudio del movimiento estudiantil colombiano para la construcción de política educativa.

Mateo Sabogal Arango

 

3:15 p.m.-3:50 p.m. – Comentarios/Debate


Sesión 2: Internet y prácticas políticas juveniles: acciones y representaciones

Comentarista: Fabián Acosta

 

4 p.m.-4:15 p.m. – Ponencia 4.  Internet y prácticas políticas en Colombia y Brasil a partir de los casos del movimiento estudiantil Colombiano y Ocupa Sampa en Brasil (2011)

Liliana Galindo Ramírez

 

4:20 p.m.-4:35 p.m. – Ponencia 5. Adolescentes conectados para movilizarse por la educación el 2006 y 2011

Rayén Condeza

 

4:40 p.m. – 4:55 p.m. – Ponencia 6. Percepções de jovens militantes sobre ativismo político na internet

Shayana Busson dos Santos

Fábio Soares Gomes

 

5 p.m. – 5:15 p.m. – Ponencia 7. Representación de la acción política juvenil en redes sociales: Análisis de las prácticas discursivas del movimiento estudiantil chileno (2011-2014)

Camila Cárdenas Neira

 

5:20p.m. – 5:55 p.m.– Comentarios/Debate


 DIA 20 DE NOVIEMBRE

2 p.m. – 2:15 p.m. – Apertura: Liliana Galindo Ramírez, Rose de Melo Rocha (Coordinadoras)

 

Sesión 3: Activismos, cosmopolitismos y feminismos juveniles

Comentarista: Germán Muñoz

 

2:15 p.m.-2:30 p.m.  – Ponencia 8. Celebridades pos-perifericas y activismos glocales. Una mirada desde São Paulo, Brasil.

Rose de Melo Rocha

 

2:35 p.m.-2:50 p.m. – Ponencia 9. Por saias e causas justas: Feminismo, comunicação e consumo na Marcha das Vadias.

Beatriz Beraldo

 

2:55 p.m.-3:10 p.m. – Ponencia 10. Práticas musicais-midiáticas juvenis na esfera da migração cubana em S.Paulo/Brasil: tradições, cosmopolitismos e sentidos políticos

Simone Luci Pereira

 

3:15 p.m.-3:50 p.m. – Comentarios/Debate


Sesión 4: Ciudadanía, protesta, comunicación y espacios digitales

Comentarista: Germán Muñoz

 

4 p.m. – 4:15 p.m. – Ponencia 11. ¿Participación ciudadana en Facebook? Mitos y Realidades a partir de un estudio con jóvenes universitarios chilenos, desde la Etnografía Virtual.

Yadira Palenzuela Fundora

 

4:20 p.m.-4:35 p.m. – Ponencia 12. “Protesta Estudiantil Contra la Estandarización universitaria; caso Universidad Distrital (seguimiento en Facebook) Radiografía Situación Movimiento Estudiantil U Distrital 2014

Fabian Rodolfo Acosta Sánchez

David Leonardo Buitrago Carrillo

 

4:40 p.m. – 4:55p.m. – Ponencia 13. No es sólo por 20 céntimos: las marcas de afecto como experiencia y potencia comunicativa producido por “Rafucko” y puesto a disposición a través de Internet.

Marina Caminha Ferreira Gomes

 

5p.m. – 5:15 p.m. –  Ponencia 13. De las Arengas a los Clics

Jorge Iván Alvear Guevara

Juan Manuel Rodríguez Arévalo

 

5:20p.m. – 5:55 p.m. – Comentarios/Debate

 

Read More

Compatimos el cronograma de actividades a realizarse en el marco de la I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes, que tendrá lugar entre los días 19 y 21 de noviembre en Manizales, Colombia.

Screen shot 2014-11-04 at 12.51.36 AM

 

Read More

 

La Bienal tiene el gusto de abrir la convocatoria para participar con la presentación de documentales y películas que visibilicen las realidades y mundos de la niñez y la juventud en el continente.

Invitamos a participar a colectivos, cineastas, investigadores, comunicadores, maestros y todas las personas que están registrando la memoria colectiva de sus barrios, calles, comunidades, territorios urbanos y rurales para presentar sus documentales y materiales audiovisuales en el marco de la I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes.

Se espera que los trabajos ilustren o aborden temáticas vinculadas con las condiciones de vida, el trabajo, la educación, la construcción de sociabilidades y subjetividades políticas, planes de vida y sus vínculos sociales, políticos, ecológicos y culturales con la participación de niños, niñas y jóvenes en América Latina y las implicaciones para agenciar una perspectiva generacional o histórica en la región.

Se realizará una selección de las propuestas que se comunicará en la primera semana de noviembre. Los materiales seleccionados tendrán la posibilidad de presentarse durante la Bienal, entre los días 19 y 21 de noviembre de 2014 en la ciudad de Manizales, Colombia.

La selección de los documentales y películas para su proyección no implica la financiación de viáticos ni gastos para la presencia de sus realizadores en la Bienal. No obstante, se garantizará la proyección de los mismos con los elementos técnicos adecuados, y habrá una persona responsable para comunicar a los asistentes los requerimientos que sean indicados por la/s persona/s o colectivo/s realizadores.

 

Indicaciones generales

Características únicas de presentación:

-Envío del material digital: el audio o los subtitulados deben estar en español o portugués.

-Envío de un documento de Word en el que se especifique:

1. Nombre de los realizadores, entidad, organización o colectivo de pertenencia

2. Ubicación geográfica (ciudad – provincia/región – país)

3. Datos de contacto: teléfonos, correos electrónicos, dirección web y postal.

4. Título del documental o película, breve descripción del modo en que fue realizado (hasta 200 palabras) y sinopsis (hasta 200 palabras).

Los interesados deberán enviar sus propuestas con copia a los siguientes correos:

 

Además, los documentales y películas deberán ser enviados en físico por correo postal en un DVD y en archivo digital con formato Quick time o .mov a la siguiente dirección: Calle 59 No. 22-24 Manizales-Caldas, Colombia. Cinde, dirigidos a la Primera Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes, antes del 1 de noviembre 2014

 _______________________________

Convocatoria Posters y fotografías de Experiencias

Les invitamos a presentar sus experiencias en el trabajo con niños, niñas y jóvenes en torno a derechos y ciudadanías en el marco de la Bienal a través de un póster o fotografías.

El material debe entregarse impreso para ser expuesto en escenarios abiertos en los que los participantes podrán reconocer su experiencia y ponerse en contacto con usted.

Indicaciones generales

Características únicas de presentación:

  • Idioma: Español o Portugués.
  • Identificación
    • Nombre de la entidad, organización o colectivo
    • Ubicación geográfica (ciudad – provincia/region – país)
    • Datos de contacto: teléfonos, correos electrónicos, dirección web y postal.
    • Esta información puede estar acompañada del logotipo de la entidad u organización.
  • Título de la experiencia:
  • Presentación de la experiencia: incluirán aquí la explicación correspondiente a su experiencia y en un máximo de 200 palabras
  • Fotos: Máximo 8 fotografías
  • Tamaño del póster: 90 cm de ancho – 120 cm de alto

Los interesados deberán inscribirse dando click aquí.

Plazo para envio de material 1 de noviembre en formato fisico a la dirección:

Calle 59 # 22-24 Manizales, Colombia. Dirigido a I Bienal Latinoamiericana de Infancias y juventudes.

Read More

Screen shot 2014-07-02 at 12.56.26 AMDe 30 de setembro à 4 de outubro de 2013, aconteceu o XXIX Congresso Latinoamericano de Sociología ALAS em Santiago do Chile. Intitulado “Crisis y Emergencias Sociales en América Latina” o congresso contou com 33 Grupos de Trabalho que apresentaram suas pesquisas durante os cinco dias de Congresso, em diferentes Universidades de Santiago. Um de nossos trabalhos, uma pesquisa em conjunto do pesquisador bolsista de Iniciação Cientifica  Fabricio de Oliveira Marson e a  Profª Dra. Rita de Cássia Alves Oliveira que, alem de autora, também coordena a pesquisa, foi apresentado no GT 22 “Sociologia de la infancia y juventud”. A pesquisa apresentada, que ainda está em andamento, leva o titulo “Movimentos juvenis contemporâneos, apropriação do espaço público e os usos da cultura digital: o caso do Ocupa Sampa, os Indignados de São Paulo.”, e esta prevista para terminar em Agosto de 2014.

O artigo apresentado esta disponível no link abaixo:

http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_deCassiaAlves_OliveiraMarson.pdf

Read More

Este sábado (26) irá ocorrer, na Ocupação Prestes Maia – conhecida como a maior ocupação vertical da America Latina - a aula inaugural do curso de Ciências Sociais da PUC – SP. A aula tem como proposta sair do campus universitário, e escutar um pouco do que a vida real tem a dizer. Contará com a participação da Frente de Luta pela Moradia (FLM), Movimento dos Sem Teto do Centro (MSTC), do Coletivo Comboio e da PUC-SP (por meio da fala da professora especializada em questões urbanas Prof. Dra. Matilde de Melo). A atividade, que emite certificado pela Faculdade de Ciências Sociais, se iniciará as 10h. O endereço é Av. Prestes Maia, 911. A atividade é aberta a todos.

cartaz ocup

Read More

Reunião neats

Palestra: “As tendências da juventude paulista para os próximos dez anos”

Palestrante: Profa Dra. Fernanda Gabriela Feldman Borger (FIPE/USP)
Dia e Hora: 20 de outubro, quarta – feira, as 9:30
Local: PUCSP – 5º andar, sala 500ª

O Núcleo de Estudos Avançados do Terceiro Setor (NEATS – PUCSP) apresenta, no dia 20 de outubro (quarta – feira) a apresentação da pesquisa “As tendências da juventude paulista para os próximos dez anos”, com a Profa Dra. Fernanda Gabriela Feldman Borger (FIPE/USP). Com o tema Jovens 2020, a palestra ocorrerá na PUCSP, campus Perdizes (Rua Ministro Godoy, 969), na sala 500ª, 5o andar. Horario: 9h30

Read More

ESTADOS DA ARTE SOBRE JUVENTUDES

No dia 15 de setembro de 2010 às 19:30 horas ocorrerá no na PUC-SP o lançamento do livro Jóvenes, cultura y política em América Latina: alguns trayectos de sus relaciones, experiências y lecturas (1960 – 2000). A coletânea de artigos organizada por Sara Viltoria Alvarado e Pablo Vommaro compila estados da arte de núcleos de pesquisadores latino-americanos que analisam as múltiplas juventudes contemporâneas.

 Os artigos que compõem esta coletânea expressam o mergulho profundo que intelectuais se propuseram a fazer para compreender e responder uma indagação central: quais as práticas políticas emergentes dos jovens latino-americanos? Esta pergunta foi comum a todos os países que fazem parte do Grupo de Trabalho: “Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina” (CLACSO – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Todas as equipes participantes, de forma livre e peculiar, fizeram um levantamento das ações, atuações e práticas políticas e culturais dos jovens entre as décadas de 1960 e 2000 e é neste livro que poderemos desfrutar de análises densas e, por vezes, apaixonadas das múltiplas juventudes contemporâneas.

 É importante ressaltar que o núcleo de pesquisas Jovens Urbanos… da PUCSP (Departamento de Antropologia e Pós-Graduação em Ciências Sociais) contribui para esta coletânea com o estado da arte sobre a juventude brasileira entre as décadas de 1960 e 2000.

 Lançamento do Livro:

Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000).

ALVARADO, Sara  V. y VOMMARO, Pablo A. (org).

Buenos Aires: CLACSO/Homo Sapiens, 2010

Participantes da Mesa de Lançamento:

Sara Victoria Alvarado (CINDE/Manizales/Colômbia) e Pablo Vommaro (UBA/Conicet/Argentina): coordenadores;

Carles Feixa (Lleida, Espanha);

Patricia Botero (CINDE/Manizales/Colombia);

Mario Sandoval (UCSH/Ceju/Chile);

Silvia Borelli (PUCSP/Brasil)

 Local e Horário

15/9/10 – 4ª feira – Auditório 100 (1º piso – Edf. Bandeira de Melo) – 19:30 horas.

Read More

Sessões Abertas – 2º Ciclo Curso

PÓS-DOUTORADO EM CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE

Local

Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP) / Rua Ministro Godoy, 969. Perdizes. São Paulo. SP. Brasil.

Programação

14/9/10 – 3ª feira – Auditório 333 (3º piso – Edf. Bandeira de Melo)

9:00/9:30 – Mesa de abertura

Dr. André Ramos Tavares (Pró-Reitor de Pós-Graduação)

Dra. M. Margarida C. Limena (Diretora da Faculdade de Ciências Sociais)

Dra. Vera Chaia (Coordenadora do Programa de Estudo Pós-Graduados em Ciências Sociais)

Dra. Sara Victoria Alvarado (Coordenadora GT CLACSO e Secretária Técnica Pós-Doutorado)

Dr. Pablo Vommaro (Coordenador GT CLACSO, Secretário Técnico Pós-Doutorado, Secretaria Executiva CLACSO) 

Dra. Silvia H. S. Borelli (Comitê Acadêmico de Direção do Pós-Doutorado/PUCSP)

9:30/12:30 – Conferência Nestor Garcia Canclini – Interculturalidade e práticas cotidianas

15/9/10 – 4ª feira – Auditório 100 (1º piso – Edf. Bandeira de Melo)

14:00/19:00 – Mesa 1: Comunicação, infância e juventude

Rose de Melo Rocha (ESPMSP/Brasil)

Jorge Enrique Saby (Un. Distrital Francisco José de Caldas/Colômbia)

María Teresa Luna (CINDE/Un. Manizales/Colômbia)

Maria Isabel Orofino (ESPMSP/Brasil)

Rita Alves Oliveira (PUCSP/Brasil)

19:30 Lançamento de libro: ALVARADO, Sara  V. y VOMMARO, Pablo A. (org). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Buenos Aires: CLACSO/Homo Sapiens, 2010 (ISBN 9789508086) (http://www.pucsp.br/projetojovensurbanos e http://blog.pucsp.br/jovensurbanos)

Apresentação

Sara V. Alvarado (CINDE/Un.Manizales/Colômbia)

Pablo Vommaro (UBA/CONICET/Argentina)

Patricia Botero (CINDE/U.Manizales/Colômbia)

Mario Sandoval (ECSH/Chile)

Silvia H. S. Borelli (PUCSP/Brasil)

16/9/10 – 5ª feira – Auditório 100 (1º piso – Edf. Bandeira de Melo)

9h00/11h00 – Mesa 2: Educação, infância e juventude

Marcos Cezar de Freitas (UNIFESP/Brasil)

Rosa Julia Guzmán R. (Un. de la Sabana/Colômbia)

Ofelia Roldan (CINDE/Un. Manizales/Colômbia)

Walter Molina (Un. de Magallanes/Chile)

11h15/13h00- Mesa 3: Interculturalidade, infância e juventude

Edgard de Assis Carvalho  (PUCSP/Brasil)

Javier Fayad (Un. del Valle/Colômbia)

Norman Estupiñan (UPTC/Colômbia)

Instituições e Redes Proponentes

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza CINDE - Universidad de Manizales – Colombia

Programa de Estudos Pós-Graduados em Ciências Sociais/Faculdade de Ciências Sociais – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP) – SP – Brasil

Universidad Católica Silva Henríquez – Chile y Centro de Estudios de Juventud (CEJU) – Chile

Grupo de Trabajo CLACSO: Juventud y Nuevas Prácticas Políticas en América Latina

Instituição avalista na América Latina

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

Instituição cooperante

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO – Argentina

Comité Académico de Dirección:

Pablo Gentili                       CLACSO – América Latina

Alejandro Acosta                CINDE – Universidad de Manizales. Colômbia

Silvia H. S. Borelli               Programa de Pós-Graduação e Faculdade de Ciências Sociais – PUCSP. Brasil

Carles Feixa                         Asessor Internacional para Juventud – Universidad de Lleida – Espanha

Marta Arango                      Asesora Internacional para Niñez – Directora General de CINDE

Mario Sandoval  Universidad Católica Silva Henríquez – Centro de Juventud (CEJU). Chile.

Carlos Skliar                       FLACSO. Argentina.

Secretaría técnica

Sara Victoria Alvarado

Pablo Vommaro

Coordenadores do Grupo de Trabajo CLACSO: Juventud y Nuevas Prácticas Políticas en América Latina

Asistentes comité de dirección

Marta Cardona López (Colombia): martacardonalopez@yahoo.es

Ariane Aboboreira (Brasil): ne_abo@hotmail.com

Read More

 

Mesa Redonda

 

JUVENTUDES E POLÍTICAS

Práticas políticas juvenis e políticas públicas para a juventude

 

Sara Victoria Alvarado (CINDE-Manizales-Colombia)

Pablo Vommaro (CLACSO/UBA/CONICET-Argentina)

Silvia Borelli (PUCSP-Brasil)

Fernanda Saforcada (CLACSO-Argentina) – Moderadora

 

Instituições Proponentes

Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventude – RedINJU

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

Centro de Altos Estudios Universitarios/Organización de Estados Iberoamericanos – CAEU/OEI

Programa de Estudos Pós-Graduado em Ciências Sociais/Faculdade de Ciências Sociais – PUCSP

 

Local

Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP)

Rua Ministro Godoy, 969. Auditório 100 (1o and). Perdizes. São Paulo. SP. Brasil

 

Data e Horário

10 de setembro de 2010

17h40 as 19h00

Read More